¿Qué hacer en Puebla?

¿Salir de compras o ir a un buen restaurante no es suficiente para tus vacaciones? Si eres una persona que necesita cultura y una variedad de actividades tenemos el mejor destino para ti.
Puebla es uno de los estados mexicanos con más visitas de turistas. No le falta nada: lo mismo encuentras de arte, que variada tradición culinaria, únicas artesanías, iglesias y muchísimos otros lugares para conocer. Pensarás que no te alcanza el tiempo para recorrerlo todo, porque ciertamente hay múltiples cosas que hacer en Puebla, y cada uno de sus rincones vale la pena.
Su fundación data de 1531 y debido a su gloriosa urbanística se le concedió el título de ¨El Relicario de América¨. Años más tarde, en diciembre de 1987, la UNESCO la sumó a la lista de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
Si ya tienes decidida tu visita, nos gustaría orientarte sobre todas las cosas que hacer en Puebla. Aunque hay muchos lugares interesantes, te proponemos un plan de 10 visitas imprescindibles.
- Visita la Catedral. Es considerada uno de los sitios religiosos más hermosos de América Latina. Se conoce que su construcción inició entre 1536 y 1539, a petición del obispo de Tlaxcala de aquella época, el fray Julián Garcés.
Esta Catedral tiene dos reconocidas torres, ambas construidas en un período de casi 200 años. Tienen una altura de más de 70 metros, lo que las hace destacar entre todas las catedrales de Latinoamérica.
Antes de concluir tu visita en este santo lugar, no dejes de pasar por su Altar Mayor, esculpido por el famoso Manuel Tolsá entre 1797 y 1818.
Detrás de este Altar se ubica el también conocido Retablo de los Reyes. Su nombre hace referencia a las figuras sagradas que allí se adoran y que mucho tiempo antes fueron reyes reales. Encima del retablo hallarás otra joya del arte mexicano: una cúpula pintada por Cristóbal de Villalpando. En la actualidad dicha obra se considera única, porque no existe otra con elementos ni majestuosidad similar en ninguna edificación religiosa.
- Si pasas por la Casa de la Cultura, no dejes de entrar a la Biblioteca Palafoxiana. Contiene como mínimo 43 000 textos, que incluyen por ejemplo 6000 obras de la colección privada del obispo Juan de Palafox y Mendoza (de ahí el nombre de la biblioteca).
Este lugar fue uno de los primeros repositorios de América Latina. ¿Sabías que fue la primera biblioteca que dispuso de entrada libre? Pues sí, tiene el reconocimiento de haber aportado a la socialización del conocimiento y la cultura.
¿Nos aceptas un consejo? Si no sabes que hacer en Puebla con niños, este es un lugar ideal para visitar. Son muy significativos para el futuro, los estímulos culturales y literarios que pudieras ofrecerle a tus pequeños. Es una buena oportunidad para ello!
Los años 1981 y 2005 fueron trascendentales para la Palafoxiana. Se le declaró Monumento Histórico Nacional y UNESCO le concedió el título de Memoria del Mundo, respectivamente. En la actualidad no solo funciona como tradicional biblioteca. Ha sido llamada a cumplir otras responsabilidades y a servir como difusora de la ciencia y de la cultura.
- El Templo de San Francisco fue el primer convento de la ciudad de Puebla. Su espectacular exterior tiene la significativa marca del barroco desarrollado en el siglo XVIII.
En su interior se ubica una urna fabricada de plata, con los restos de Fray Sebastián de Aparicio. A este personaje se le conoce como el protector de los automovilistas. Se cuenta que en vida era carretonero de oficio y siempre trasladaba pesadas cargas de leña.
No te sorprendas si ves la calle de este convento llena de autos recién comprados, haciendo fila. Se ha vuelto una tradición llevarlos hasta el lugar, porque se cree pueden ser bendecidos por el patrono de los choferes.
Así que si pasas por el templo en auto nuevo junto a tu familia, anímate a ir con la corriente de las costumbres pueblanas.
- Si te gusta admirar monumentos e ir recreando la historia o cronología de hechos en tu mente, no faltes a na cita con los Fuertes de Loreto y Guadalupe.
Allí un ejército mexicano de pocos soldados venció a guardias franceses, dando a México con el tiempo, una razón para festejar su nacionalidad y coraje. El hecho ocurrió el 5 de mayo de 1862.
Concretamente, ese día un general de apellido Zaragoza estuvo al mando de un valiente pero pequeño grupo de indígenas zacapoaxtlas, quienes lograron rendir a poderosas tropas francesas. Fue un resultado de batalla ampliamente favorable para aquellos mexicanos.
Eventualmente el ejército mexicano fue dominado por los franceses, pero aquel hecho que se conoce como Batalla de Puebla marcó la historia y pasó a ser símbolo de patriotismo. Luego de ese triunfo los mexicanos fueron más respetados por las potencias de aquella época. Además se conoció de la resistencia de ese pueblo y de la rebeldía latinoamericana.
Ambos fuertes en 1930 fueron catalogados públicamente como Propiedad de la Nación al servicio del pueblo. Más tarde, en el fuerte de Loreto se creó el llamado Museo de Guerra, para contar esta significativa historia mexicana.
Si continuaras buscando qué hacer con niños en Puebla durante estas vacaciones, no pierdas la oportunidad que te ofrece este lugar. Según estudios el conocimiento de la historia es mucho más efectivo a través de paseos atractivos y didácticos.
- El Museo de la Revolución Mexicana también conocido como la Casa de los Hermanos Serdán también está esperando por tu visita, en el mismísimo centro histórico de la ciudad de Puebla.
Concentra en su interior pertenencias y colecciones de la familia Serdán Alatriste, linaje fuertemente ligado a la Revolución Mexicana. De esa casa salieron figuras como los hermanos Máximo, Carmen y Aquiles. Este último ha pasado a la historia como valiente precursor de las luchas por la independencia de la nación.
Además de estar reconocida como la única casa particular de la ciudad asociada directamente a la gesta revolucionaria, es un lugar ejemplar para admirar una decoración de época. Su construcción data del siglo XVII pero conserva elementos decorativos que corresponden al siglo XIX.
Cuando en 1960 comenzaron los festejos por los primeros 50 años de la Revolución Mexicana, este lugar fue designado como museo. Se inauguró como tal, el 18 de noviembre de ese mismo año.
- No lamentarás una visita al mercado artesanal conocido como el Parián. Es una antigua plazuela construida en 1801 y cada uno de sus rincones está hecho con ladrillos y azulejos. Ese tipo de construcción es muy representativo del estilo poblano.
Tiene el mérito de ser el primer mercado de artesanías de la ciudad de Puebla, desde 1961. Antiguamente en esas instalaciones funcionaba un mercado de productos de comida, entre otros de tipo básico que pudieran ser cargamento para trasladar a otros puntos.
Actualmente el mercado se encuentra debidamente preparado, ya que ha sido previamente remozado. Tiene 112 locales expositivos con las más variadas ofertas, que responden a la diversidad productiva de todas las regiones del estado.
El Parian era parada obligada para todos los carreteros que salían de Oaxaca y Veracruz, fundamentalmente. A finales del siglo XX aparece en esta ciudad el ferrocarril y con él, ya era arcaica la existencia de un centro para reunir cargamentos. Es entonces cuando pasa a ser una plaza para el comercio de artesanías.
Hoy puedes encontrar en ese mercado lo mismo artículos decorativos y vajillas de cerámica, que trajes regionales, manteles, y muchos otros textiles. También se ofertan artículos de cuero como bolsas, billeteras y cinturones. Hay también representaciones de alfarería como jarros, tazas, floreros y cazuelas. Puedes comprar guitarras de madera, máscaras, sombreros hechos de palma, joyas de plata y alpaca y platos, pulseras o ceniceros hechos de cobre.
También puedes encontrar muñecas de cera, vidrio soplado, y una dulcería exquisita. Es otro lugar que te convendría valorar si no sabes todavía que hacer con niños en Puebla. Déjalos que se elijan un recuerdo que les guste para llevarse a casa.
- Otro lugar que te sugerimos mientras visitas Puebla es el Zoológico Africam Safari. Ahí encontrarás más de 5000 animales de 450 especies diferentes.
Entre los servicios que ofrece este lugar, se encuentran los recorridos estilo safari. De seguro podrás protagonizar alguna aventura dentro del mundo salvaje que ofrece. Los viajes son realizables tanto en tu auto como en los autobuses del lugar. Hay varias secciones para recorrer, en las que te sorprenderás rodando entre jirafas, antílopes, cebras, tigres de bengala y hasta leones.
Si estás buscando qué hacer en Puebla de noche, te damos un dato: Africam Safari hace muy poco abrió la posibilidad de realizar recorridos nocturnos. ¿Te imaginas? Podría ser una experiencia muy singular y con mucha adrenalina.
En este zoológico hay ¨Zonas de Aventuras¨, donde te encontrarás con osos hormigueros, suricatos y otros muy singulares dentro de la fauna del lugar.
No faltan las tiendas para comprar suvenires y hay también un restaurante para almorzar en familia. Te recomendamos especialmente pasar por el ¨sendero de los canguros¨.
Queremos alertarte también que el zoológico ofrece espectáculos con aves, y un recorrido de tirolesa. Esta última tiene 80 metros de altura y más de 60 metros de tramo. La experiencia le encantará a tus hijos, y si nunca la has probado: Anímate!

- Haz una parada también en la cocina más linda de Puebla, ubicada en el Ex Convento de Santa Rosa. Se ha convertido en un sello de la gastronomía nacional porque fue ahí donde se creó el famoso mole poblano.
Este plato es oriundo de Puebla y surgió en el 1700, cuando la monja Sor Andrea de Asunción – que vivía en el convento Santa Rosa de Lima – buscaba un menú para el virrey español Tomás Antonio de la Cerda que estaba de visita en la ciudad.
¿Te interesa saber por qué se llama mole? Pues el nombre apareció accidentalmente. Mientras Sor Andrea mezclaba ingredientes y cocinaba, las otras hermanas del convento apuntaron a los bien que ¨el chile mole¨, a lo que la creadora del plato corrigió que ¨no era mole el chile, sino muele¨. Al final aquel error de pronunciación terminó dándole nombre a uno de los platos más populares del territorio.
Si no lo has probado aún, puedes ordenarlo en cualquier local gastronómico por un precio bastante económico. Te alertamos que en los restaurantes ubicados en zonas muy turísticas este plato seguro es muy caro, pero en cualquier caso no deberías irte de Puebla sin probar este platillo original.
Sobre el ex convento de Santa Rosa te comentamos que actualmente está siendo remodelado, por lo que no puede accederse a zonas interesantes como el patio u otras. Para suerte tuya la cocina sí continúa abierta al público, y allí puedes sacarte fotos y observar la linda vista que se logra desde sus ventanas.
- Un buen plan que hacer en Puebla son los recorridos en el Teleférico. Este atractivo turístico lo encuentras cerca de los Fuertes. Comunica el Centro Expositor de la ciudad con el monumento a Zaragoza. Durante el recorrido puedes estar entre 58 y 48 metros sobre el suelo.
Una vez en la cabina e iniciado el recorrido, podrás tener acceso a una hermosa vista panorámica de la ciudad y ver dos impresionantes fenómenos de la naturaleza como lo son los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Además de los fuertes, otros atractivos cercanos son el Museo de la Evolución y el Planetario. También encuentras el Parque Paseo del Teleférico.
El teleférico tiene 2 góndolas con una capacidad de 35 personas en cada cabina. El tiempo de duración de cada recorrido es de 5 minutos y funciona los lunes desde las 2pm hasta las 10 pm. De martes a domingo empieza a las 10am y termina igualmente a las 10pm.
Si buscas qué hacer en Puebla de noche, ya sabes que luego de cenar en un restaurante de la zona bien puedes concluir la velada en uno de estos recorridos. ¿Imaginas contemplar desde la altura las luces de la ciudad? No le des más vueltas y hazlo!
- Aunque te quedan todavía muchos lugares por descubrir en Puebla, este último que te proponemos terminará tu viaje con broche de oro, y de altura. El Santuario de Nuestra Señora de los Remedios se erige sobre la pirámide de Tlachihualtépetl. Su construcción homenajea la tradición de religiosidad de la comunidad de Cholula (uno de los 9 pueblos mágicos de Puebla)
A este santuario se llega subiendo por la pendiente de la empinada montaña. Sentirás una tremenda vitalidad cuando camines sobre el Tlachihualtépetl. Esta pirámide tiene una base de 450 metros cuadrados, considerada la de mayor base del mundo. Su altura corresponde a unos 54 metros.
Continuando en la zona, no puedes dejar de apreciar el majestuoso santuario frente al Popocatépetl, volcán de la zona. Si necesitaras algo que hacer en Puebla de noche, te recomendamos la caída del sol en este lugar.
Hay dos torres iguales e imponentes que protegen el exterior de este santuario. Cuando entres hallarás un distinguido altar con fuerte componente de estilo neoclásico. Su decoración ostenta una lámina de oro de 24 quilates.
¿Sabes desde cuándo se venera a la Virgen de los Remedios en este lugar? Pues cuenta la historia que todo comenzó una vez derrotado el ejército del conquistador Hernán Cortes, por entrenados aztecas en 1530.
Sin dudas en este lugar hallarás una de las mejores vistas de la zona. Muchos elogian los contrastes que se ven aquí, entre el Popocatépetl y el mágico pueblo de Cholula.
Si luego de recorrer estos lugares te sobrara tiempo, te animamos a que continúes la visita. Esta es una ciudad conocida por sus 9 pueblos mágicos. Hay no pocos restaurantes y locales para disfrutar de un buen café o de una comida sin igual. Son muchas las cosas que hacer en Puebla. Si todavía necesitaras cosas que hacer allí con niños o de noche, continúa explorando este notable lugar.