Search
Close this search box.

¿Puedo llevar comida en el avión?

En ocasiones, cuando viajamos queremos llevar alimentos con nosotros. Razones hay muchas, desde consumir los mismos productos que utilizamos en nuestra dieta, hasta llevar a casa un recuerdo gastronómico de las últimas vacaciones.

Sea cual sea el motivo, debes conocer que las autoridades aduaneras de todos los países, así como las aerolíneas, tienen estrictas medidas que todos los pasajeros que quieran llevar alimentos a bordo deben conocer y respetar. México no es la excepción, todo lo contario, en el país existen múltiples normas bajo las cuales se puede llevar comida en avión.

Si te interesa el tema, continúa con nosotros, no te arrepentirás pues descubrirás todos los detalles que debes conocer para llevar comida en aviones en México.

¿Se puede llevar comida en aviones en México?

De forma general, en México se puede subir comida al avión. Sin embargo, la legislación es bastante rigurosa respecto a la importación de alimentos procedentes desde cualquier destino. Por esta razón, conviene que estés actualizado de todas las normas aduaneras relacionadas con el tema. Así, evitarás cualquier tipo de contratiempo cuando pases por la seguridad del aeropuerto.

Lo primero que debes conocer es que, de acuerdo con lo establecido en la “Declaración de Aduanas para los pasajeros procedentes del extranjero”, todos los tripulantes que lleven es su equipaje de mano o equipaje facturado productos de origen animal o vegetal deben permitir que las autoridades de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera del aeropuerto los inspeccionen para determinar si se pueden ingresar al país.

Pues sí, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, las Oficinas de Sanidad Agropecuaria, las Secretarías de Defensa Nacional y de Marina y la Policía Federal, realizan de forma conjunta labores de inspección en todos los puntos de entrada al país.

El principal objetivo de estas actividades de control es evitar la entrada a México de productos de origen animal o vegetal que puedan portar o propagar enfermedades, cepas de virus o plagas. Como ves, estas entidades no hacen más que velar por la seguridad y sanidad en México así que debes cooperar con ellas y cumplir con sus exigencias. A continuación, te mostramos algunas de ellas.

Restricciones para el ingreso de alimentos

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, conocido como Senasica, ha establecido que, aunque se puede subir comida al avión, varios grupos de productos alimenticios de origen vegetal y animal deben cumplir con restricciones especiales.

En un primer grupo, encontramos alimentos de origen vegetal que para ser ingresados al país deben cumplir medidas fitosanitarias y ser inspeccionados por las autoridades de sanidad. Entre ellos encontramos:

  • Frutos secos como las almendras, avellanas, nueces: no deben tener cáscara.
  • Frutas y hortalizas deshidratadas: en el caso de las frutas, no deben tener semilla.
  • Especias y hierbas medicinales: solamente si están secas.
  • Ikines: solamente se pueden llevar 40 piezas.
  • Café tostado.
  • Legumbres, oleaginosas, cereales paletizados, harinas, tabacos, hierba mate: deben encontrarse en su empaque original cerrado.
  • Miel: en envases sellados.

Estos productos deben estar libres de cualquier indicio de plagas, insectos y otras señales de contaminación. De lo contrario, serán destruidas o regresadas a su lugar de origen.

En un segundo grupo, se reúnen todos los productos de origen animal que se utilizan para la alimentación de los humanos, entre los que se encuentran los lácteos, carnes, pescados, mariscos, jamones y embutidos. Para ellos, las medidas son un poco más rigurosas:

  • Tienen que transportarse en empaques originales con sus correspondientes etiquetas y sellos sanitarios.
  • Deben proceder de países certificados por el Módulo de Consulta de Requisitos Zoosanitarios para la Importación, y si así se requiere, de plantas autorizadas.
  • No pueden exceder la cantidad de unidades o peso permitidos por la aduana.
  • No están autorizados los productos artesanales.

Para consultar la cantidad de unidades o el peso máximo que se puede subir al avión de estos alimentos, te aconsejamos que consultes la web del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria o el portal del Gobierno de México. Allí encontrarás una lista detallada de todos los requisitos que se aplican a estos productos.

Finalmente, bajo ninguna circunstancia se puede ingresar al país ningún tipo de quesos frescos, crustáceos, carnes frescas, ni productos elaborados de forma artesanal. También está prohibida la entrada de bocadillos, tortas, hamburguesas, pizzas y otros productos que contengan carnes o productos derivados de la leche y que no tengan autorizaciones sanitarias ni se encuentren sellados correctamente.

Excepciones que debes conocer

Si sufres de alguna enfermedad o padecimiento como la diabetes o un trastorno celíaco que requiera mantener una dieta especial no debes preocuparte por las restricciones antes mencionadas. Esto se debe a que la aduana tiene excepciones en sus normas para situaciones como estas, de manera que se puede llevar comida en el avión que normalmente no está permitida. Para ello, solo tendrás que presentar un justificante que avale tu condición médica. Recuerda que este documento tiene que estar actualizado y debe contar con la aprobación de las instituciones de salud del país.

Estas excepciones también se aplican a los pasajeros que viajen con bebés o niños pequeños que necesiten llevar consigo leche materna almacenada, fórmula u otros alimentos. En ambos casos, debes asegurarte de la calidad de los productos, así como la forma en la que los almacenes.

Equipaje de mano vs equipaje documentado.

De acuerdo con las leyes mexicanas y la política de equipaje de la mayoría de las aerolíneas que operan en el país se puede llevar comida en el equipaje de mano y en el equipaje facturado, siempre y cuando cumplas las restricciones establecidas.

¿Puedo llevar comida en el avión desde México hacia otros destinos?

Las cosas cambian si viajas fuera de México pues es muy probable que la aduana del país al que te dirijas tenga exigencias diferentes a las aplicadas en territorio mexicano. Por esta razón, debes conocer con antelación las normas que se aplican en cada uno de los destinos.

Por ejemplo, la Unión Europea es bastante flexible en este tema. Las mayores restricciones las establece sobre los productos de origen animal, y solo aquellos que proceden de países no comunitarios.

Por su parte, las leyes estadounidenses son más exigentes al respecto. No se autoriza la importación de carnes ya sean crudas o procesadas, preparados para sopas, entre otros.

Antes de concluir te presentamos algunas recomendaciones útiles para viajar con alimentos en los aviones

  • Te sugerimos que siempre lleves en sus envases originales para evitar contratiempos con el personal de seguridad de los aeropuertos.
  • Checa que todos los envases se encuentren cerrados y sellados.
  • Conserva todos los tickets de compras y facturas de los productos que compres en la zona Duty Free.
  • Nunca mientas en la Declaración de Aduana la importación o exportación de productos de este tipo.

Esperamos que en este post hayas encontrado elementos suficientes para aclarar tus dudas sobre los viajes con alimentos en México. Recuerda que se puede llevar comida en el avión, solo que debes cumplir todos los requisitos que exijan las autoridades y las aerolíneas ¡Hasta pronto!

Facebook
Twitter
LinkedIn