Search
Close this search box.

¿De dónde sale el tren el Chepe?

Si eres un empedernido coleccionista de paisajes americanos, no puedes perderte la hermosa experiencia que ofrece el tren el Chepe.

Te entusiasma la idea, pero ¿no sabes de dónde sale el tren el Chepe? Este ferrocarril en México conecta el estado de Chihuahua con el océano Pacífico. Específicamente, la línea une a la capital de Chihuahua con la ciudad de Los Mochis en Sinaloa. A un lado de Los Mochis se encuentra el bello Oceano Pacífico.

Como curiosidad, te contamos que se le conoce ¨Chepe¨ por la pronunciación que iniciaron los pobladores de las zonas cercanas, de las iniciales de los lugares que une. Es decir, Ch. (de Chihuahua) y P. (de Pacífico). ¿Curioso, no?

La ruta del tren tiene un total de 653 kilómetros, y en su recorrido cruza un conjunto de cañones naturales nombrados ¨Barrancas del Cobre¨. Durante tu viaje es posible que pases por túneles y puentes, muy reconocidos dentro de la ingeniería de México. Los imponentes paisajes son una constante en casi todo el trayecto.

Un elemento que debes tener en cuenta antes de tomar la decisión de subirte al tren de Chepe, es que se alcanzan diferentes altitudes (lo mismo 100 que 2400 metros sobre el nivel del mar). Esto hace que se generen diversos microclimas, así que te recomendamos empacar algo de abrigo, porque es muy probable que lo necesites.

No le pienses demasiado y llama a tu persona favorita para emprender este viaje. Te aseguramos que no habrá especio para el aburrimiento visual. Encontrarás de todo: sierras, bosques con vegetación singular, sitios históricos y pueblos llenos de diversas culturas y tradiciones.

Para ayudarte a organizar mejor tu viaje te enumeramos los 7 puntos de donde sale el Chepe, lugares donde puedes bajar para conocer, o subir para continuar la travesía. También te aportamos algunas sugerencias sobre las mejores actividades y lugares para visitar en cada una de estas paradas.

¡Comencemos!

Chihuahua es uno de los dos puntos extremos del trayecto geográfico que recorre este tren. Como ya te habíamos adelantado, es la capital del estado mexicano con mayor territorio. Destaca por su modernidad e industrialización. Además, en ella han ocurrido no pocos acontecimientos históricos.

¿Sabías que aquí se han hecho descubrimientos arqueológicos? Además han ocurrido destacados eventos como el fusilamiento del Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla.

¿Cuáles son las mejores actividades en Chihuahua?

Te recomendamos ir a la Catedral de Chihuahua, que se ubica en el centro de la ciudad. Está justamente en frente del Palacio del Ayuntamiento y de la Plaza de Armas. Este centro sagrado está reconocido como un monumento de fuerte influencia barroca. Según los especialistas, es el más significativo del norte de México.

Al Museo de Arte Sacro se llega si vas a la parte subterránea de la catedral. Allá puedes encontrar dos salones abiertos permanentemente, que presentan obras de temáticas religiosas que datan del siglo XVIII.

Otro recinto de meritoria visita es el Palacio de Gobierno. Fue en sus inicios la oficina de gobierno, además de cárcel y bodega para la venta de granos y legumbres. En la actualidad, hay una Galería de Armas en la planta baja del edificio. También se ubica ahí el Museo de Hidalgo.

La Quinta Gameros es una mansión estilo art nuveau transformada en museo, que también puedes visitar. Esta atractiva mansión ha servido distintos papeles en la historia de Chihuahua incluyendo ser la residencia y despacho del Presidente Venustiano Carranza, el Palacio de Justicia del Estado y parte de la Universidad de Chihuahua.

Otro lugar al que te alentamos ir es el Museo de la Revolución, muy cerca de la Quinta. Este edificio tiene un estilo de mansión y destaca por ser muy hermoso, uno de los más bellos de la ciudad según elogios de turistas. En 1958 fue convertido Museo Regional del Estado.

Sobre el Museo de la Revolución, te contamos que fue morada y hasta cuartel general de Francisco Villa. Si decides ir, te espera una cita con sus artículos personales, documentos históricos de la época revolucionaria y hasta el auto que utilizó en su último recorrido, cuando en el año 1923 fue asesinado.

Antes de continuar dándote información sobre las siguientes paradas de donde también sale el tren de Chepe, te recomendamos asistir al Museo Casa Juárez y a la Casa Chihuahua. La primera fue residencia y hasta protección del destacado presidente mexicano Benito Juárez. La casona es una obra digna de admiración por su estilo arquitectónico pero además, guarda documentos originales de esa personalidad.

La Casa Chihuahua ha pasado a la historia por haber sido prisión – luego del Grito de Dolores en 1810 – para Miguel Hidalgo. En su interior puedes observar la escalera e incluso el calabozo donde fue trasladado y retenido este ilustre mexicano.

¿Interesantes espacios, verdad? Ahora te animamos a que continúes el viaje…

Cuauhtémoc es la siguiente parada del recorrido, y otro punto de donde sale el tren el Chepe. Está dentro del territorio de Chihuahua y es un lugar que creció mucho en población con la llegada del ferrocarril. Pero quienes más aportaron al crecimiento poblacional de esta zona fueron los menonitas, llegados en 1921.

Los menonitas son comunidades de granjeros religiosos. Los asentados en esta área descienden de alemanes, y tienen costumbres muy ortodoxas con respecto a la vida cotidiana, la religiosidad y la relación entre hombres y mujeres, entre otras.

La comunidad menonita más grande del mundo se localiza en este territorio. Destacan por ser muy trabajadores. Son los productores del afamado queso de Chihuahua y son también los principales productores de manzanas en México. Hacen todo tipo de producto lácteo y resaltan por ello. Si eres fan de los quesos y cremas no querrás irte de este lugar. Compra un poco para tu trayecto.

Ya te dijimos que era la comunidad menonita más grande el mundo, pero nos faltó mencionarte que son 48 mil miembros exactamente. Al vivir de una manera tan tradicional, utilizan antiguos medios de transporte y tienen costumbres muy singulares. No se enojan si los observas con respeto.

¿Cuáles son las mejores actividades para hacer allí?

En esta zona hay también una catedral, pero un mejor lugar para visitar es el Museo del Menonita. Tiene 4 salones para exposiciones y cuenta con una sala de audiovisuales. Allí se explican muy bien las costumbres y tradiciones de esta comunidad. Para evitar pérdidas, te facilitamos su ubicación. Está en el kilómetro 10 del Corredor Comercial Cuauhtémoc-Álvaro Obregón.

Por si nunca los has visto, tienes que saber que los menonitas son gente de piel blanca, de gran altura y ojos azules. Llegaron a Cuauhtémoc por primera vez en ferrocarril. Aunque el cultivo de la tierra lo iniciaron para productos como el frijol, maíz y trigo, el clima benefició más el cultivo de avena y de frutas como la manzana.

La siguiente parada es Creel, aunque para posibles nuevos viajeros es también otro punto de donde sale el Chepe.

Este lugar es considerado la entrada a la Sierra Tarahumara, y en él reside la más grande población de tarahumaras que existe. Son un pueblo indígena originario, destacado por sus trabajos artesanales. Así que si te bajas para conocer, bien podrás llevarte alguno de sus cestos hechos a partir de hojas de pino o sus figuras talladas en madera.

¿Cuáles son las mejores actividades para hacer en Creel?

Cerca de Creel (aproximadamente a 10 minutos en auto) puedes encontrar el Valle de los Hongos, el Valle de las Ranas, la Misión San Ignacio y el lago de Arareko. Todos estos lugares están comprendidos en lo que se llama San Ignacio de Arareko.

Allá puedes hacer múltiples actividades. Por ejemplo, hay posibilidades de dar paseos a caballo, practicar ciclismo y hasta de manejar cuatrimotos. Aunque si lo prefieres, también puedes explorar la zona haciendo caminatas. Cuando llegues al Lado de Arareko sería muy divertido hacer kayak. Si andas en familia entonces sería un buen momento para hacer un picnic y luego terminar con un paseo en balsa.

Si te interesa algo más antropológico, siempre puedes visitar escuelas y comunidades tarahumaras. Luego puedes continuar con ciclismo de montaña hasta el siguiente punto de donde también sale el tren el Chepe: Divisadero.

En la travesía hasta allí te vas a encontrar con paisajes deslumbrantes. Si avanzas 25 minutos en bici te toparás con la Cascada Cusárare. Es una caída de agua de 30 metros, rodeada de pinos.

Si continúas en la pista (justo a 40 minutos desde Creel) está Recowata. Todo el año sus aguas termales se mantienen a la misma temperatura: 35°C. Aquí también pudieras observar la Barranca de Tararecua. Te alertamos que recorrer todo este lugar puede tomarte un día, aunque no te preocupes porque hay condiciones para acampar.

Si por el contrario, sales de Creel y viajas en bicicleta por casi 3 horas te encontrarás con la Cascada de Piedra Volada. Tiene 453 metros de alto y dicen que es la mayor de México. Incluso compite con las más altas del mundo. Por esta zona tienes una gran oportunidad para practicar senderismo, exploración y campismo. Este lugar también amerita todo un día.

Otro paseo de un día lo encuentras en la Cascada de Basaseachi. Es muy alta también, con 246 metros de caída. Es reconocida por ser la quinta de más altura en América. Tiene un camino hecho que te deja bajar para así contemplarla desde varios ángulos. Te recomendamos especialmente su mirador ¨La Ventana¨.

Luego de estos recorridos, has llegado a la siguiente parada.

Como ya te habíamos alertado Divisadero es el siguiente punto del recorrido en el Tren de Chepe. Está rodeado por miradores y puentes que cuelgan. Muchos lo consideran un lugar de obligada visita, especialmente por sus hermosos parajes.

Aunque te contamos que Creel es la entrada a la Sierra Tarahumara, es en Divisadero donde se ubican tres de los cañones más populares de esta sierra. Estos son el de Tararecua, el de Urique y el del Cobre.

¿Cuáles son las mejores actividades para hacer en la Sierra Tarahumara?

Como te dijimos, son muy populares las vistas y caminatas hacia todos los miradores que hay. Su duración oscila entre 3 y 6 horas. Una vez que llegues al Río Urique por ejemplo, puedes visitar las casas de los tarahumaras y sentirte parte de sus hábitos y formas de vivir.

En este lugar también es notorio el ciclismo de montaña. Imagínate que hay un camino de 9 kilómetros de largo comprendido por aceras especiales para este medio de transporte. Si lo tomas estarás paseando entre las increíbles vistas.

Nos faltó contarte antes, pero el viaje en bicicleta desde este punto hasta Creel tiene otros atractivos. Por ejemplo está el Parque Aventuras Barrancas de Cobre. Ahí hay un teleférico de 3 kilómetros, 7 recorridos de tirolesas y 2 puentes colgantes que tienen 5 kilómetros de largo y están a 450 metros sobre el nivel del mar.

Existen también otros senderos más sencillos en los que puedes pasear a caballo, espacios para hacer campismo y hasta para escalar en roca. ¡Aventúrate a hacerlo todo!

Antes de irte, procura hacer el recorrido más largo de tirolesa. Tiene 2650 metros de largo. Cerca hay un restaurante con una terraza desde donde puedes sacar fotografías espectaculares.

Tu siguiente parada es Bahuichivo, que es también otro punto de donde sale el Chepe. Se encuentra en el margen de la Barranca de Urique y en sus inicios – por allá por el siglo XVI – fue territorio de misión jesuita. En la actualidad, muchos de sus habitantes se dedican a la producción maderera.

¿Qué hacer en Bahuichivo?

Puedes visitar el Cerro del Gallego. Tiene un mirador desde el cual puedes contemplar uno de los cañones más atractivos de la Sierra Tarahumara: el de Urique. En el pueblo que está al fondo de este cañón se celebra cada año el maratón de tarahumara. Si no lo conocías te sugerimos que busques información, para que coincida tu visita con su celebración.

En este lugar hay un internado para niños indígenas. Se llama Tewekeado. Allí varias organizaciones trabajan de conjunto para perfeccionar el clima de aprendizaje de estos pequeños.

El internado proporciona residencia, comida y educación a más de 300 infantes tarahumaras, que vienen de unas 45 comunidades cercanas. Tu visita sería sin dudas una experiencia antropológica y sociológica, enriquecedora.
Ya casi está llegando el final de este recorrido. Si decidiste comenzar el trayecto desde Chihuahua, la parada de El Fuerte es el penúltimo punto de donde sale el Tren el Chepe.

Este municipio posee poderosos atractivos naturales, culturales y hasta arquitectónicos. ¿Sabes de dónde viene su nombre? En 1610 los colonizadores españoles erigieron un fuerte para defenderse y mantenerse aislados de cualquier ataque de pobladores locales. Este evento pasó a la historia de generación en generación, hasta darle nombre al lugar.

La zona del Fuerte fue un reconocido centro minero. Toda la riqueza del lugar puede evidenciarse en el diseño de las antiguas mansiones que hoy se conservan y que se utilizan para hoteles. También hay una imponente catedral y una plaza central con crecida vegetación.

¿Cuáles son las mejores actividades para hacer en El Fuerte?

Hacer un recorrido por el malecón que bordea el Río “El Fuerte” y por el pueblo es una grata posibilidad.

Si te gusta practicar kayak, el Río ¨El Fuerte¨ ofrece condiciones favorables para esto, aunque también pudieras realizar un recorrido más relajado en balsa, si anduvieras con un grupo de amigos o familiares.

En el pueblo suelen desarrollarse espectáculos de danzas locales y hasta una comida con vista al río puedes disfrutar.

La última parada es Los Mochis. Aunque también pudieras iniciar el trayecto desde aquí hasta la ciudad de Chihuahua. De cualquier manera, es este un punto de donde también sale el Chepe.

Esta ciudad fue fundada en 1903 por el estadounidense Benjamin Johnson, quien comenzó la vida en el territorio estableciendo las maquinarias de un ingenio azucarero y obviamente, plantaciones de caña.

En la actualidad es conocida por ser la ciudad más trascendental del estado de Sinaloa. Hay más de 250 mil habitantes y por si quisieras hablarles, se les conoce como mochitenses.

Una de las más destacadas actividades económicas del lugar es la producción agrícola. Puedes encontrar cultivo de trigo, frijol, garbanzo, papa, maíz, entre otros. Los mochitenses resaltan también por la actividad pesquera.

¿Qué hacer en Los Mochis?

En la bahía de Topolobampo puedes hacer un paseo en lancha, y hay condiciones creadas para que pesques algo, si disfrutas de esta actividad. ¿Sabías que es esta la tercera bahía más grande del mundo? Pues sí.

Tiene varios atractivos este lugar. Por ejemplo, un paseo en barco o en lancha puede llevarte hasta un lugar lleno de delfines y también hasta la Isla de los Pájaros. Otros sitios podrían ser la Cueva de los Murciélagos y la Isla del Farallón. La playa de Maviri es un lugar muy bonito también.

Para cerrar con broche de oro tu aventura pudieras practicar buceo o snorkel en la Isla Rocosa, donde también te toparás con focas y grandes lobos marinos.

Si andas con tiempo visita el Parque Sinaloa. Este jardín botánico alberga grandes colecciones de plantas y muchos diferentes tipos de aves. No te preocupes si te agarra tarde por estos lugares, porque hay dos restaurantes donde pudieras cenar cayendo la tarde y así concluir tu estancia.

Son específicamente el Restaurante El Farallón y el Restaurante Stanley´s. Su especialidad son los pescados y mariscos frescos, captados en la zona. Termina con broche de oro tu tiempo en Los Mochis, con una exquisita comida regional y con una linda vista de la Bahía de Topolobampo.

Luego de todos nuestros consejos para tu trayecto en el Chepe, solo te queda armar tu itinerario. Prepárate para un viaje que cambiará tu perspectiva sobre México, y también sobre los trenes. ¡Hasta la próxima!

Facebook
Twitter
LinkedIn